El presente documento ha sido diseñado compilando, si se quiere, parte de mi experiencia como docente en materia tributaria junto con otro tanto de experiencia realizada en el ejercicio independiente de la profesión en estudio contable que lleva mi nombre.
Si bien el documento será dirigido en todo momento al estudiante de ciencias económicas, preferentemente orientado hacia la carrera de Contador Público, la realidad es que este documento puede ser utilizado adicionalmente por graduados en la referida especialidad de grado no vinculados directamente con la práctica cotidiana de liquidación tributaria.
Diversas fueron las motivaciones que me llevan al presente trabajo. Paso a describir solo algunas:
- la necesidad de advertir y eliminar la incorrecta creencia de que el liquidador tributario no necesita conocer las normas contables profesionales;
- el bajo nivel de conocimiento de normas contables y prácticas contables con el que el alumno llega hacia el final de la carrera. Esto es una realidad, esconderla es simplemente dilatarla para el momento en que efectivamente se requiera la competencia profesional del hoy estudiante (u hoy graduado);
- la complejidad del contexto en el que el recién graduado o el novel liquidador tributario debe desenvolverse en la actualidad;
- la incorrecta creencia de que para liquidar impuestos no se debe reconocer que, esencialmente, la tarea del liquidador tributario es interpretación del derecho fiscal para su aplicación económica a un determinado ente;
- la incorrecta creencia de que las leyes fiscales pueden razonarse;
- la incorrecta creencia de que a nivel fiscal es práctica aceptable realizar estimaciones, tal cual se realizan a nivel contable;
- la incapacidad de comprender un texto legal y, puntualmente, un texto que regule la materia fiscal, del graduado en ciencias económicas por su bajo entrenamiento en ciencias jurídicas pero, adicionalmente, por su casi nulo conocimiento de la rama del derecho público;
- la formación “orientada a ejemplos prácticos” que hace del recién graduado o estudiante (según la etapa en la que se encuentre) “un incansable buscador del ejemplo en el cual se encuentre la cuestión que pretende resolver”. Esto es consecuencia directa de lo referido en punto (7) supra.
Podría continuar con la enumeración aquí descripta pero no es mi intención realizar un listado de falencias / inconsistencias o, mejor dicho, de realidades conocidas por todos y acalladas por la comunidad. El único objetivo es reconocer nuestro punto de partida para, con éste en mente, reflexionar sobre el método de enseñanza pero, puntualmente, sobre el método de estudio.
Para la redacción de este documento me he despojado de mi léxico jurídico habitual (pese a que como siempre digo, la liquidación tributaria es un acto de interpretación jurídica), de la retórica excesivamente académica y del método usualmente señalado para llegar a un resultado en cuanto es objeto de nuestro interés: liquidar impuesto a las ganancias para personas jurídicas año 2019. El único objetivo es que se sienta a gusto, que sepa que estoy de su lado, a su lado, intentando transmitir el método con el cual trabajo; método que no me fue enseñado en la facultad, método que no tiene porque ser enseñado por su empleador. El método no difiere sustantivamente del señalado en cursos académicos (de hecho, la base es siempre la misma) y estoy seguro que su profesor de impuestos algo de todo esto le ha dicho. Sin embargo, la juventud, las ansias de terminar la carrera, el creer que “nunca voy a usar esto” o bien pensar que “después lo estudio” es posible que hubiera generado que, algo de esto, no fuera capturado en su momento.
Hacia el final de la obra me he permitido incorporar como ANEXO un documento en el cual discutiremos sobre la interpretación jurídica de las normas y los actos del contribuyente. He incluido el documento como ANEXO no porque carezca de importancia sino porque soy fiel a mi promesa inicial (despojarme del mecanismo jurídico con el que suelo encarar la materia). El alumno o contador no entrenado en impuestos podrá visualizar y acompañar la solución al caso propuesto, tal cual es su expectativa al iniciar el recorrido de estas páginas. Sin embargo vaya mi invitación a leer, en primer lugar, el ANEXO. Si no pudo resistir la tentación e inicia el libro desde su primera parte por favor no deje de estudiar el contenido del ANEXO aquí referido. Lo crea o no, lo más importante de nuestro trabajo es comprender el contenido del ANEXO. La aplicación es solo práctica recurrente.
Por último:
Si eres graduado en ciencias económicas; incluso si eres Contador Público, no pienses que este documento no es para vos. Salvo que te dediques a liquidar impuestos anuales de manera recurrente y, además, te dediques a enseñar la materia, estoy seguro que alguna recompensa de este breve documento obtendrás porque, hay que decirlo, TODOS somos eternos estudiantes.
Libro PDF descarga aquí
Dr. Sergio Carbone
Contador Público (UBA)
www.sergiocarbone.com.ar